ir al contenido

La comida azucarada es una droga para mí": Cada vez más niños son adictos a los alimentos ultraprocesados

Alrededor del 12% de los niños son clínicamente adictos a la comida, sobre todo a los alimentos ultraprocesados, según las investigaciones. He aquí cómo son sus vidas.

Jeffrey Odwazny ha luchado contra una adicción a los alimentos ultraprocesados durante la mayor...
Jeffrey Odwazny ha luchado contra una adicción a los alimentos ultraprocesados durante la mayor parte de su vida.

La comida azucarada es una droga para mí": Cada vez más niños son adictos a los alimentos ultraprocesados

“Fue impulsado a comer y comer y comer, y mientras sobrecomía alimentos saludables, realmente me atraído fueron las dulces, las pastelas, los pasteles, la helada,” dijo el ex supervisor de almacén de 54 años.

“Realmente me incliné hacia los alimentos ultraprocesados — era como un impulso físico, lo necesitaba,” dijo. “Mis padres encontraban bolsa pesadas llenas de envolturas de dulces escondidas en mi armario. Robaba cosas en las tiendas tanto como niño como adulto.”

Alrededor del 12% de los casi 73 millones de niños y adolescentes en los Estados Unidos hoy en día luchan con una adicción similar a la comida, según las investigaciones. Para ser diagnosticados, los niños deben cumplir con los criterios de escala de adicción alimentaria de Yale tan estrictos como cualquier otro trastorno de uso de sustancias.

“Los niños están perdiendo el control y comen hasta el punto en que se sienten enfermos físicamente,” dijo Ashley Gearhardt, profesora de psicología en la Universidad de Míchigan en Ann Arbor que realizó la investigación y desarrolló la escala de adicción de Yale.

“Tienen intensas tentaciones y pueden robar, furtar o esconder alimentos ultraprocesados,” Gearhardt dijo. “Pueden dejar de salir con amigos o hacer otras actividades que disfrutaban anteriormente en orden de quedarse en casa y comer, o se sienten demasiado lentos por el sobrepeso para participar en otras actividades.”

Sus investigaciones también muestran que alrededor del 14% de los adultos están adictos clínicamente a la comida, principalmente alimentos ultraprocesados con niveles más altos de azúcar, sal, grasa y aditivos.

Para comparación, el 10,5% de los estadounidenses mayores de 12 años fueron diagnosticados con trastorno de uso de sustancias alcohólicas en 2022, según el Censo Nacional sobre el Uso de Drogas y la Salud.

Aunque muchas personas adictas a la comida afirmarán que sus síntomas empeoraron significativamente en la adolescencia, algunos recuerdan una infancia centrada en alimentos ultraprocesados.

“Desde los 2 o 3 años, los niños están probablemente comiendo más alimentos ultraprocesados en un día dado que una fruta o vegetal, especialmente si son pobres y no tienen suficiente dinero en su familia para comer suficiente comida de calidad,” dijo Gearhardt. “Los alimentos ultraprocesados son baratos y están literalmente por todas partes, lo que también es un problema de justicia social.”

Una adicción a los alimentos ultraprocesados puede tomar el control de la circuitos recompensa juvenil del cerebro, colocando el cerebro reptiliano, o amigdala, al mando — así por pasar el cortex frontal donde se realiza la toma de decisiones racionales, dijo David Wiss, nutricionista dietética registrada de Los Ángeles que se especializa en el tratamiento de la adicción alimentaria.

“La adicción a los alimentos ultraprocesados también enseña al cerebro joven qué esperar de la comida, como cuánto recompensa de azúcar se debe obtener al comer una merienda,” dijo Wiss. “Lo que hace que opciones saludables menos atractivas.”

“Es casi virtualmente imposible que un niño, o incluso un adolescente de 14 o 15 años, pueda superponerse a esto por mucho tiempo,” agregó.

La Asociación Tecnológica de Alimentos, una asociación de profesionales e ingenieros de alimentos, no concuerda con la investigación sobre la adicción a los alimentos ultraprocesados.

“Mientras hay creciente preocupación de que algunos alimentos pueden ser adictivos para ciertas subpoblaciones incluyendo a los niños, no hay consenso científico actual para apoyar esa preocupación,” dijo Bryan Hitchcock, jefe científico y técnico de la IFT, en un correo electrónico.

La adicción a la comida no es reconocida por la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud y es un tema de debate en la comunidad científica, según la Alianza Alimentaria Internacional de Bebidas y Alimentos, una asociación de la industria.

“Algunos creen que los marcadores de adicción a la comida indican trastornos alimentarios en lugar de trastornos de uso de sustancias,” dijo Rocco Renaldi, secretario general de la IFBA, en un correo electrónico.

‘Este trastorno me ha acercado a la muerte’

Experiencias traumáticas en la infancia temprana ayudaron a desencadenar y nutrir su adicción a los alimentos ultraprocesados, dijo Odwazny.

Según un estudio, comer un 10% más de alimentos ultraprocesados aumenta el riesgo de desarrollar o morir por docenas de afecciones adversas para la salud.

“Una de mis primeras memorias es estar en una silla de high chair con fuentes de asientos por encima de mi cabeza y platos chocando contra las paredes,” dijo Odwazny. “En lugar de decir ‘lo siento’ o mostrar amor, mi familia me alimentaba.”

Al principio, dijo que sus padres pensaban que su sobrepeso era gracioso y le daban apodos como “el creeper” cuando escapaba de su cuna en la noche para saquear el refrigerador. Sin embargo, a medida que crecía, la adicción de Odwazny a los alimentos se volvió más problemática. Sus padres comenzaron a poner cerraduras en el refrigerador y los armarios de la cocina. Era avergonzado de su comida.

“Había mucha burla. Me llamaban todo, desde el cachorro graso hasta el trasero graso y peor,” dijo. “Sabías que los papás de algunos niños decían ‘hola, amigo o pal’ pero mi padre usaba llamarme ‘el Orca’.”

A pesar de su obsesión por la comida, Odwazny se cuidaba de no sobrecomer en presencia de extraños. En su lugar, cuando se enfrentaba a alimentos desencadenantes como cubiertos de maní con chocolate, se retiraba a una tienda.

“Viajaba a una tienda hasta que compraba todo el stock, y luego tenía que viajar a otra tienda,” dijo. “Compraba dos o tres bolsas familiares y comía tanto en una sola sentada que me encontraba en un nebuloso. Los alimentos grasos son una droga para mí.”

### El desorden tomó el control de su vida. Antes de que terminara una comida de alimentos procesados a gran escala, pensaba en dónde encontrar la siguiente. Por 2016, su adicción a la comida estaba en su peor nivel.

“Robaba alimentos o comía cosas que estaban quemadas o podridas”, dijo. “He estado enfermo y tuve que ir al hospital varias veces. En realidad, este trastorno casi me mató varias veces.”

El cerebro adicto a la comida

Comer cantidades mayores de alimentos ultraprocesados aumenta el riesgo de obesidad y el desarrollo de enfermedades crónicas incluyendo cáncer, enfermedad cardiovascular, obesidad, diabetes tipo 2 y depresión.

Pero muchas personas encuentran difícil detenerse de comer alimentos ultraprocesados como hot dogs, papas fritas, galletas, pizza helada, salchichas, gaseosas, donas, dulces y helados.

Los alimentos ultraprocesados a menudo contienen sabores, texturas y “aditivos cuya función es hacer que el producto final sea palatable o más atractivo”, según la Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas.

Tales alimentos se diseñan para maximizar niveles de la hormona feliz dopamine en el cerebro, dicen los expertos. Los grasas añadidas aumentan calorías y mejoran el “sentido de boca” que hace que la comida sea agradable. La textura juega un papel asimismo.

“Los alimentos que se deshacen en la boca y son suaves o cremosos, o en cambio, alimentos con crujido, crean un premio neuroquímico inmediato”, dijo Wiss. “Hay mucha ciencia en ello y muchas investigaciones y desarrollos por parte de los fabricantes”.

Cantidades abundantes de sal mejora el sabor. La azúcar es tan poderosa que se utiliza como reemplazo de medicamentos para aliviar el dolor en cirugías menores en bebés: “Para circuncisiones o inyecciones, les dan a los bebés una dosis de azúcar porque libera opioides en el cerebro y calma el dolor”, dijo Gearhardt.

De hecho, estudios animales sugieren que los niveles de azúcar en alimentos ultraprocesados pueden ser tan adictivos para el cerebro como el alcohol o el tabaco, dijo.

“Estos son estudios invasivos, con electrodes en el cerebro”, dijo Gearhardt. “La azúcar produce el mismo punto de liberación de dopamina que se ve con la nicotina y el etanol — alrededor del 150% a 200% por encima del nivel de base.

“La cocaína es mucho más adictiva, entre 1,000% y 2,000% por encima del nivel de base”, dijo. “Pero los animales aún eligen un sabor dulce sobre la cocaína”.

La adicción de Odwazny a la comida, y más tarde al alcohol, hizo mella en su cuerpo.

Los fabricantes de alimentos ultraprocesados buscan alcanzar este punto de “placer” dopamínico a través de mezclas secretas y propietarias de azúcar, grasa, sal y aditivos de sabores que los expertos dicen desencadenan los instintos animales más básicos — la necesidad de supervivencia.

“Si hay una comida de alto valor en frente de ti, algo rico y graso que tiene muchas calorías en él, el cerebro está configurado para decir ‘Sí, come’, incluso si estás lleno porque nuestros antepasados tenían garantía de que no encontrarían alimentos el día siguiente”, dijo la especialista en apetito Alexandra DiFeliceantonio, profesora asistente en Virginia Tech en Blacksburg.

El cerebro también está programado para recordar y desear el sabor agradable de una comida y sus calorías ahorradoras en un proceso similar a la conditioning clásica, Pavloviana, dijo DiFeliceantonio, quien también es directora asociada del Centro de Investigaciones en el Comportamiento Saludable en Virginia Tech.

“Es lo que aprendimos en Psychology 101, no? Luz se enciende; comida cae; perro saliva”, dijo.

El procesamiento alimentario desempeña un papel

Cómo se fabrican alimentos ultraprocesados también puede contribuir a la adicción, dicen los expertos. Debido a métodos de manufactura que rompen las estructuras celulares dentro de los alimentos —en esencia, predigestan la comida—, muchos alimentos ultraprocesados pasan rápidamente por el tracto gastrointestinal humano.

Eso es confuso para un sistema digestivo diseñado para romper lentamente comidas enteras que han sido rasgadas y masticadas, y a un cerebro acostumbrado a recibir recompensas lentas.

Con alimentos ultraprocesados, el cerebro recibe surtidos de placer casi tan rápidamente como se come la comida, dijo DiFeliceantonio.

“La mayoría de las calorías utilizables, reforzadas por sabores intensos de cualquier aditivo que esté allí, se descargan rápidamente en el intestino superior, enviando señales al cerebro todas a la vez”, dijo. “Sucede realmente rápido y sucede realmente fuerte”.

El resultado, dicen los expertos, es un cerebro que no reconoce calorías ultraprocesadas como rellenas. Eso, junto con el pulso de dopamina, puede ser un motivo por el que el cerebro tiene dificultades para decir, “Parada!”, a los alimentos ultraprocesados.

“Estos alimentos parecen dejar nuestro cerebro en un estado de vulnerabilidad perpetua a sustancias recompensadoras y nunca sentirse nutridos o satisfechos”, dijo Gearhardt.

La nutrición también es otro tema. Los alimentos ultraprocesados a menudo faltan nutrientes esenciales que el cuerpo necesita, especialmente durante la infancia cuando el cerebro y el cuerpo están creciendo.

“Lo que queda después de todo el calor y la manipulación necesaria para crear alimentos ultraprocesados son los macronutrientes —las calorías, los carbohidratos, las grasas y a veces una cantidad de proteína”, dijo Wiss.

“Los micronutrientes suelen estar ausentes, que incluyen las vitaminas, minerales y compuestos antioxidantes que se conocen por conferir beneficios de salud”, dijo. “Los niños que comen muchos alimentos ultraprocesados podrían estar malnutridos”.

Según la Alianza Internacional de Alimentos y Bebidas, sin embargo, no existe una definición clara, objetiva, fiable ni científicamente validada para lo que se denomina "alimentos ultraprocesados".

“Es un concepto genérico no científico que no tiene en cuenta suficientemente las diferencias nutricionales en los productos: la evidencia científica hasta la fecha, y acordada por muchas autoridades internacionales, es que en realidad es la composición nutricional de los alimentos, y de una dieta individual, la que importa”, dijo Renaldi de la IFBA.

“Quería que nos separáramos”

Superar su adicción a la comida — y más tarde a la alcohol — ha sido un camino difícil para Odwazny. En un intento por controlar su alimentación, bajo dos cirugías bariatricas que tienen un alto porcentaje de éxito.

“Cada vez rezaba, ‘Por favor, déjame ser ésta, déjame que sea la respuesta.’ Pero finalmente empezaba a engordar de alimentos ultraprocesados”, dijo Odwazny.

“Esas cirugías operaban en la parte equivocada de mi cuerpo, mi estómago, pero mi trastorno alimentario está aquí”, dijo, tapando la cabeza.

Miserable y tan sobrepeso que ya no podía hacer su trabajo, Odwazny se puso en descanso temporal y se internó en un centro de rehabilitación para trastorno de comida por binge. Esas terapias no funcionaron, así que intentó otra, y otra.

Finalmente, encontró un programa que combinaba intervenciones para adicción a la comida con el tratamiento para trastornos de alimentos restrictivos. Escuchar a otros pacientes y personal hablar sobre sus propios problemas con la comida fue una experiencia vital, dijo Odwazny.

“Nuestro trastorno quiere que estemos separados”, dijo. “Nuestro trastorno quiere que no formemos parte de algo más, porque queremos aislarnos y pensar que somos los únicos. Pero al escuchar a los miembros del personal y a algunos de los doctores hablar de sus propias adicciones, sabía que los que me trataban finalmente entendían”.

Un programa que incorpora intervenciones para adicción a la comida con el tratamiento para trastornos alimentos restrictivos es relativamente nuevo y algo polémico, dijo el especialista en adicción a la comida Dr. Kimberly Dennis, quien es cofundadora, CEO y jefa médica en SunCloud Health en Chicago, donde Odwazny se encuentra en tratamiento.

“El tratamiento para un trastorno alimentario restrictivo, como el trastorno de comida por binge o bulimia, se centra en ayudar a la persona a superar cualquier aversión a la comida”, dijo Dennis, quien también está en recuperación por adicción a la comida y trastorno de comida por binge.

“Cuando una persona dice, ‘No puedo comer seguro esa galleta”, el terapeuta de trastorno alimentario dice, ‘Eso es solo el trastorno alimentario hablando, todo lo comible es permitido, y nada está prohibido’”.

Este enfoque es un estándar de oro para alguien que evita la comida y se encuentra desnutrida, dijo Dennis, quien también está en recuperación por adicción a la comida y trastorno de comida por binge. “Así, un donut para el desayuno, un pastel con el almuerzo y galletas como una merienda de tarde sería un desafío realmente bueno para esa persona”.

Sin embargo, si esa persona también tiene una adicción a la comida, este enfoque puede causar que abandone el tratamiento, dijo Dennis. “Su experiencia con comer ese pastel sería más como, ‘Me siento realmente desencadenado y preocupado de que si lo hubiese hecho en casa, ya habría pasado por todo el paquete de pasteles por ahora’”.

Hoy en día, Odwazny está en recuperación y estudia para convertirse en consejero certificado de alcohol y drogas en la área de Chicago. Atribuye mucho de su éxito a su esposa, Kimmy, a quien conoció durante la pandemia de Covid-19 mientras asistía a grupos de apoyo en SunCloud.

“Mi esposa también está en el programa, así que sabemos nuestros planes alimenticios. Mi esposa y yo comemos juntos — no hay escondite, no hay ocultarse. No engordo, pero hay ciertos alimentos que no consumo”, dijo.

“Antes de estar en recuperación, nunca podía imaginarme tener una hermosa esposa que me querría, porque nadie me quiso. Hoy estoy libre”.

“Su adicción a los alimentos ultraprocesados no solo afectó su salud física, sino también su bienestar mental, al luchar con fuertes deseos por estos alimentos”.

“La investigación indica que alrededor del 14% de los adultos son adictos clínicamente a la comida, especialmente a los alimentos ultraprocesados altos en azúcar, sal, grasa y aditivos, y esta adicción puede afectar tanto su salud como su bienestar”.

Con la ayuda de su mujer, Kimmy, Jeffrey Odwazny se está recuperando y se está formando como consejero para poder ayudar a los demás.

Lea también:

Comentarios

Más reciente