ir al contenido
La selva de Mau, en el oeste de Kenia, se ha convertido en un objeto codiciado en el comercio de....aussiedlerbote.de
La selva de Mau, en el oeste de Kenia, se ha convertido en un objeto codiciado en el comercio de CO2..aussiedlerbote.de

Comercio de CO2 a costa de los africanos

En la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático de Dubai, los africanos se esfuerzan por encontrar una posición común. Muchos de ellos consideran que el comercio internacional de CO2 es una pura estafa de Occidente.

La Presidenta de Tanzania, Samia Suluhu Hassan, expresó lo que piensan muchos activistas climáticos y ecologistas africanos. Las ideas que se debaten actualmente sobre cómo controlar el cambio climático son "perjudiciales para África", subrayó en la semana previa a la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático de Dubai. En particular, se refirió a los programas de comercio de CO2, tan debatidos internacionalmente: "Las empresas extranjeras están cosechando más que nosotros".

Animó a sus homólogos de los países vecinos a adoptar una postura común contra esto en la conferencia sobre el clima de Emiratos Árabes Unidos "para que podamos encontrar una vía común para proteger nuestro medio ambiente". Pero no en beneficio de las grandes empresas internacionales, sino de los propios africanos.

Comercio de CO2: ésta es la gran solución que se debate estos días en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) de Dubai. Los países productores de petróleo y las grandes empresas privadas, en particular, están a favor si quieren cumplir su compromiso voluntario de no emitir más CO2 de aquí a 2050. Esto les permite, si no reducen ellos mismos las emisiones, apoyar proyectos en otras partes del mundo que eviten o reduzcan el CO2. Esto les permite compensar virtualmente sus propias emisiones.

Un mercado de miles de millones

Últimamente, este comercio está en auge y la atención se centra en África. La razón: África sólo produce el 11% de las emisiones mundiales de CO2, pero tiene la segunda selva tropical más grande del mundo y ecosistemas que absorben carbono, como manglares y pantanos, los llamados sumideros de carbono, que absorben enormes cantidades de carbono. Según la consultora McKinsey, el mercado mundial anual de certificados voluntarios de CO2 superará los 50.000 millones de dólares en 2030.

Un ejemplo: En junio de este año, una empresa saudí celebró en Kenia la mayor subasta de certificados de CO2 del mundo. La empresa saudí Regional Voluntary Carbon Market Company (RVCMC) fue fundada por el Fondo de Inversión Pública saudí PIF con el objetivo de comprar certificados de CO2 en todo el mundo. Eligió Kenia como lugar de inversión porque el país produce mucho menos del 1% de los gases de efecto invernadero mundiales y ofrece certificados de CO2 en todo el mundo. Kenia es el líder africano del sector. Dieciséis empresas saudíes, entre ellas el gigante petrolero estatal Aramco, actualmente la segunda mayor empresa del mundo y, por tanto, responsable de enormes cantidades de gases de efecto invernadero, compraron más de dos millones de toneladas de créditos de carbono en Nairobi, la capital de Kenia, a un precio unitario de 6,2 dólares por tonelada.

Gobiernos africanos como el de Kenia ven en ello una estrategia para ganar dinero. Gigantes tecnológicos como Meta, que incluye Whatsapp y Facebook, y Netflix han adquirido recientemente concesiones de créditos de carbono en el norte de Kenia. El Presidente de Kenia, William Ruto, que organizó la Cumbre Africana sobre el Clima en Nairobi en septiembre, describió los sumideros de carbono de África como una "mina de oro económica sin precedentes". Tienen el potencial de absorber millones de toneladas de CO2 cada año, lo que, según Ruto, debería traducirse en "miles de millones de dólares".

Los indígenas se convierten en "invasores"

Para hacer realidad este dinero, los gobiernos africanos siguen una estrategia consistente en designar cada vez más grandes extensiones de tierra y bosques como zonas protegidas, con el fin de establecer aún más sumideros de CO2. Esto significa que estas zonas están sujetas a las respectivas leyes de protección medioambiental, según las cuales no se permite construir ni vivir en ellas, es decir, deben permanecer intactas. Cada árbol, cada metro cuadrado de manglar se convierte así en una potencial cartera de inversiones para empresas extranjeras. Cada vez se tiende más a vallar grandes extensiones de estas importantes zonas de absorción de CO2 y a mantener fuera a la gente, incluso por la fuerza de las armas. "Quienes controlan los bosques africanos pueden ganar mucho dinero", explica Justin Kenrick, de la ONG Forest People's Programme, que lucha por los derechos de los pueblos indígenas de los bosques.

La estrategia de comercio de carbono del gobierno keniano se centra actualmente en el bosque de Mau, al oeste del país, la mayor zona forestal de Kenia. Pero es el hogar de los indígenas ogiek, cazadores y recolectores que también crían ganado. El bosque ha sido su hábitat tradicional durante miles de años, y la caza -prohibida desde la época colonial- formaba parte de su estilo de vida.

Ahora el gobierno de Kenia reclama el bosque como zona protegida. Según la ley, ningún ser humano puede vivir en él. En octubre, el Presidente Ruto volvió a prometer a la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Kenia que los guardabosques, ya entrenados y armados militarmente, recibirían aún más equipamiento y formación para proteger los bosques y la naturaleza "de los intrusos". Lanzó un programa de reforestación para ampliar las zonas protegidas.

Los ogiek no saben adónde ir

Poco después, cientos de guardabosques fuertemente armados entraron en el bosque de Mau y quemaron las cabañas de los ogiek, según declaró a los medios de comunicación locales el líder ogiek Daniel Kobei. Los guardabosques ordenaron a los más de 700 habitantes del bosque que se trasladaran a otro lugar. Sin embargo, no saben adónde ir.

En una declaración conjunta, las organizaciones internacionales de derechos humanos que luchan por los derechos de los pueblos indígenas acusan al gobierno de Kenia de vender el bosque de Mau como parte del comercio de CO2. Los ogiek llevaron al gobierno de Kenia ante el Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos. Al igual que en numerosos casos similares presentados por pueblos indígenas de Tanzania y la República Democrática del Congo, el Tribunal subrayó que el gobierno no podía desalojar por la fuerza a la población de sus tierras sin su consentimiento previo y voluntario.

Lucy Claridge, Directora del Proyecto de Abogados Internacionales, explica: "Sospechamos firmemente que esto está relacionado con los créditos de carbono". Claridge, que asesora jurídicamente a los ogiek desde 2010, se refirió a las recientes negociaciones entre el gobierno keniano y una joven empresa de compensación de carbono con sede en Dubai, Blue Carbon, interesada en el bosque de Mau como sumidero de carbono, así como al anuncio del gobierno de aumentar la financiación para la conservación de los bosques. Blue Carbon, sin embargo, lo niega.

En un comunicado, el Ministerio keniano de Medio Ambiente, Cambio Climático y Silvicultura afirmó ser "plenamente consciente" de la acción para recuperar partes del bosque de Mau contra "la invasión y las actividades ilegales de tala". Pidió a los "equipos de seguridad interinstitucionales" que "llevaran a cabo la operación con humanidad".

Sin embargo, para los activistas climáticos y ecologistas africanos, ésta es la forma equivocada de salvar el planeta. Por un lado, significa que los grandes productores de gases de efecto invernadero pueden seguir como hasta ahora si compran suficientes certificados de CO2 en África. Por otro, los africanos, que se enfrentan a un enorme crecimiento demográfico, y los pueblos indígenas, cada vez más amenazados, tienen cada vez menos tierras a su disposición porque gran parte de sus bosques y su naturaleza están cercados y defendidos por la fuerza de las armas, para ganar dinero en otros lugares.

Lea también:

Fuente: www.ntv.de

Comentarios

Más reciente

En esta foto ilustrativa tomada el 15 de septiembre de 2017, se muestra el símbolo de la aplicación...

Telegram sirve como una plataforma para operaciones comerciales clandestinas para los sindicatos criminales en todo el sudeste asiático, según la afirmación de la ONU.

Las organizaciones criminales en el sudeste asiático aprovechan significativamente la aplicación de mensajería Telegram, lo que ha llevado a un cambio significativo en cómo se Dedican a operaciones ilícitas a gran escala, según un comunicado emitido por las Naciones Unidas el lunes.

Miembros Público
Rodrigo Duterte, presidente de Filipinas, entrega un discurso en una reunión realizada en la Base...

El ex presidente de Filipinas Duterte tiene la intención de competir como alcalde, ignorando su controvertido historial de campaña de drogas.

En un movimiento que sorprendió a muchos, el ex presidente filipino Rodrigo Duterte declaró su intención de folgorar por el cargo de alcalde en su ciudad natal del distrito sur, a pesar de la investigación en curso de la Corte Penal Internacional en relación a su controvertida campaña contra...

Miembros Público