El Helicoide: La maravilla futurista que ahora resume la espiral de desesperación de Venezuela
Se ha convertido en un "sitio oscuro" donde tienen su cuartel general distintas fuerzas policiales venezolanas, en particular la agencia de inteligencia Sebin y la PNB (policía nacional). Varios reclusos han denunciado abusos en la prisión, de los que ha informado la CNN.
La inmediatez y el horror de esta situación tienden a ocultar una conmovedora condición estructural que es la causa subyacente de la revolución socialista liderada por el difunto Hugo Chávez y del estancamiento político que aflige hoy a Venezuela.
El Helicoide es un microcosmos de las contradicciones inscritas en la historia moderna de Venezuela. Una promesa de desarrollo instantáneo del "primer mundo" en medio de barrios marginales en constante expansión.
El libro Espiral descendente: El Helicoide's Descent from Mall to Prison (2018), que edité junto con la historiadora cultural Lisa Blackmore, presenta la historia del edificio y de sus muchos fracasos y contradicciones junto con fotografías de archivo y testimonios personales que dan fe de la grandeza original del edificio y su eventual colapso.
Concebido originalmente como una monumental sala de exposiciones para las incipientes industrias petrolera y minera del país, El Helicoide se construyó entre 1956 y 1961 y habría sido el centro comercial más grande y vanguardista de América.
Se construyó en el centro-sur de Caracas sobre una colina rocosa que primero se arrasó en siete niveles en forma helicoidal o espiral. A continuación, la colina esculpida se cubrió de hormigón, creando dos espirales entrelazadas con tres kilómetros de rampas para vehículos donde los conductores podían aparcar delante de las tiendas de su elección. La estructura de 645.834 pies cuadrados habría albergado 300 tiendas de lujo, ocho cines, un hotel y un helipuerto, entre otras muchas comodidades para el consumidor.
Con un coste de 10 millones de dólares (equivalentes a 90 millones de dólares actuales), El Helicoide habría contado con la tecnología de la época, incluidos circuitos cerrados de televisión y ascensores austriacos de alta velocidad hechos a medida que nunca llegaron a salir de sus cajas y acabaron siendo saqueados. Su cúpula geodésica -la primera de las inspiradas en el famoso plano de Buckminster Fuller que se instaló fuera de Estados Unidos- estuvo almacenada durante 20 años antes de ser montada en uno de los muchos proyectos fallidos de recuperación del edificio.
Destinado a convertirse en el símbolo de una Caracas ultramoderna y de una Venezuela en rápido desarrollo, el atrevido tamaño y la forma de El Helicoide fueron muy admirados: la estructura ocupó un lugar destacado en la exposición Roads del MoMA de 1961 sobre las autopistas como nueva forma de arquitectura (en la que El Helicoide combinaba originalmente el transporte con un centro comercial y de exposiciones), y apareció en las portadas de las principales revistas internacionales.
Sin embargo, mientras las fotos de sus llamativas maquetas protagonizaban las portadas de todo el mundo, las obras de construcción en Caracas se detenían. Tras la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez (1952-1958), se sospechó que los arquitectos del edificio -Jorge Romero Gutiérrez, Pedro Neuberger y Dirk Bornhorst- habían recibido ayuda financiera del régimen militar. Aunque nunca se documentó ni probó, esta acusación fue utilizada por el gobierno democrático entrante, que se negó a garantizar los créditos internacionales necesarios para terminar la estructura.
Surgió entonces un complicado litigio entre la empresa constructora, los propietarios de las tiendas (una novedosa forma de recaudar fondos) y el Estado. Al parecer, incluso Nelson Rockefeller, que tenía varios negocios en Venezuela (entre los que destacaba la Creole Petroleum Corporation, que fue durante varios años el productor de petróleo más importante del mundo), se interesó por comprar El Helicoide, pero los trámites burocráticos lo hicieron imposible. La empresa constructora quebró y todas las obras del edificio cesaron en 1961, un año antes de su finalización. El edificio quedó abandonado durante años. En 1975, la estructura pasó a manos del Estado.
El Helicoide está rodeado de chabolas, conocidas localmente como barrios, concretamente los de San Agustín del Sur. Como tantos otros barrios que hoy representan más de la mitad del entorno edificado de Caracas, esta comunidad empezó como chabolas construidas por emigrantes rurales a mediados del siglo XIX, y creció exponencialmente tras el descubrimiento de petróleo en 1918 y la modernización industrial de Caracas iniciada a finales de la década de 1930.
La construcción del edificio coincidió con los amplios proyectos impulsados por el Estado para demoler las viviendas informales de la época, y desempeñó un papel crucial en la planificación urbana de la Caracas de mediados de siglo. Como tal, la forma futurista de El Helicoide en la década de 1950 encarnaba el dramático contraste entre la modernización impulsada por el petróleo, concebida para convertir al país de una economía semifeudal en una potencia industrial del siglo XX, y las enormes desigualdades sociales en las que se basaba este proceso. Estas desigualdades, que mantuvieron al 80% de los venezolanos en la miseria, allanaron el camino a la Revolución Bolivariana de Hugo Chávez.
Si este autodenominado socialismo hubiera cumplido sus promesas, los habitantes de los barrios habrían recibido viviendas y condiciones de vida adecuadas. En lugar de ello, San Agustín del Sur está considerado hoy uno de los barrios de chabolas más peligrosos de Caracas. Sus habitantes han sufrido las diferentes fases de El Helicoide, empezando cuando se arrasaron sectores de la comunidad para construir el edificio; continuando con la "Gran Ocupación" de 1979-1982, cuando 10.000 personas permanecieron en el edificio durante tres años en pésimas condiciones; y soportando desde 1985 otro tipo de amenaza cuando se concedió oficialmente a la policía de inteligencia (entonces DISIP, ahora SEBIN) un contrato de arrendamiento de 15 años para los dos niveles inferiores del edificio, donde se encuentran las celdas de los presos.
Aunque albergó presos políticos desde el inicio de esta última ocupación, el papel de El Helicoide como cárcel espiral y centro de tortura se hizo públicamente visible tras las masivas protestas de 2014 y 2017, cuando cientos de estudiantes fueron llevados y retenidos allí ilegalmente, algunos durante meses e incluso años.
Las autoridades venezolanas han negado durante mucho tiempo casos de tortura allí. Por ejemplo, en mayo de 2018 el fiscal general de Venezuela, Tarek Saab, en declaraciones a CNN Español, rechazó las denuncias de los presos sobre torturas, extorsiones y menores retenidos dentro del centro.
Este año, a medida que el gobierno de Maduro se ha visto cada vez más acorralado por la Asamblea Nacional y las potencias internacionales que declaran ilegítimo su segundo mandato, la represión gubernamental se ha centrado brutalmente en los barrios de Caracas. Sus habitantes, antes orgullosos seguidores de una Revolución Bolivariana que les dio esperanza y dignidad, han sido los más afectados por su fracaso. Ahora luchan contra las fuerzas armadas oficiales de un gobierno que afirma protegerlos mientras golpea a sus comunidades con violentas redadas nocturnas lejos de las cámaras de televisión y las redes sociales.
Aclamado en su día como el posible icono de la vertiginosa modernidad venezolana, la espiral descendente de El Helicoide representa tristemente el colapso de un sueño nacional construido sobre divisiones sociales insostenibles.
Sólo cabe esperar que tanto el país como el edificio se levanten de su situación actual y hagan frente a los retos de un país cuyas vastas reservas de petróleo aún encierran un potencial sin explotar. Para que esto ocurra, debe hacerse justicia a los presos políticos del país, pero también a sus siempre presentes masas de pobres urbanos.
Lea también:
- Estas revisiones anuales de TV se emitirán en 2023
- Documental de Sky: "23 - La misteriosa muerte de un hacker"
- "Leave The World Behind": Thriller con Julia Roberts
- Consejos de TV para el martes
Fuente: edition.cnn.com