ir al contenido

El documental cuenta la historia del locutor de culto

Hoy, 1 de diciembre, la legendaria cadena musical VIVA habría cumplido 30 años. Un documental de ARD cuenta su disparatada historia.

Nils Bokelberg (izquierda), Collien Ulmen-Fernandes y Markus Kavka fueron algunos de los jefes más....aussiedlerbote.de
Nils Bokelberg (izquierda), Collien Ulmen-Fernandes y Markus Kavka fueron algunos de los jefes más destacados de VIVA..aussiedlerbote.de

30 años de VIVA - El documental cuenta la historia del locutor de culto

Ningún otro canal alemán encarnó el estilo de vida de los años 90 como el canal musical VIVA, que dejó de emitirse en 2018. Y ningún otro canal creó tantos talentos televisivos que aún hoy caracterizan el panorama televisivo alemán. En el documental de ARD "Die VIVA-Story - zu geil für diese Welt!", estos talentos se reúnen una vez más para contar la historia de este extraordinario experimento televisivo desde su perspectiva.

Las antiguas estrellas de VIVA Nils Bokelberg (47), Markus Kavka (56) y Collien Ulmen-Fernandes (42) presentarán cada uno un episodio. Además, una serie aparentemente interminable de otros veteranos de VIVA tienen la palabra, incluidos nombres que siguen siendo conocidos hoy en día como Matthias Opdenhövel (53), Mola Adebisi (50), Oliver Pocher (45), Klaas Heufer-Umlauf (40) y Gülcan Kamps (41).

Otros colegas como Stefan Raab (57), Heike Makatsch (52) y Niels Ruf (50) no aportan ninguna anécdota propia, pero también son homenajeados con detalle en la masa de hallazgos fílmicos recuperados de los archivos. Además del entonces director general de VIVA, Dieter Gorny (70), los directores de programas y jefes de redacción de la época también aportan reveladores conocimientos internos.

El caos y la imperfección como marca

El documental ofrece una visión entre bastidores especialmente interesante de la historia de la emisora, famosa por su colorido anarquismo. Aunque el caos y la imperfección formaron parte del concepto desde el principio, también fueron el resultado del hecho de que la emisora y sus formatos individuales tuvieron que crearse a la velocidad del rayo para llenar la licencia de emisión con programas y vida.

En sus observaciones, el antiguo jefe de VIVA, Gorny, deja claro por qué a principios de los años 90 había llegado definitivamente el momento de crear un nuevo canal musical y juvenil: el triunfo de la MTV había barrido de la televisión pública el último programa musical para jóvenes, "Formel Eins", y el primer intento de canal musical alemán, "Musicbox", también había desaparecido de escena sin hacer ruido. Esta pérdida también privó a la industria musical alemana de una importante plataforma de promoción para sus artistas.

Un desafío al gigante de la televisión musical MTV

Para colmar esta laguna y declarar la guerra al prepotente monopolio de la MTV, una sociedad anónima formada por antiguos redactores de "Musicbox" unió sus fuerzas a los responsables y financiadores de varias grandes discográficas, como Warner Music, EMI y Polygram. Cuenta la leyenda que el nombre VIVA se originó como acrónimo de "Videoverwertungsanstalt", ya que el principal objetivo de los distintos formatos era conseguir que los vídeos musicales entraran en rotación a través de los presentadores que actuaban como "VJ" y promocionar a los artistas de los sellos.

Sin embargo, VIVA no sólo se creó como competencia, sino también como alternativa al gigante estadounidense MTV. La comunicación con el público debía ser menos adulta y más distendida, por lo que se eligió específicamente a representantes muy jóvenes del grupo destinatario para los castings de presentadores que tuvieron lugar apenas dos meses antes del inicio del programa. Los primeros miembros de la familia VIVA fueron el entonces estudiante de diecisiete años Nils Bokelberg y sus igualmente jóvenes y completamente inexpertas colegas Heike Makatsch y Mola Adebisi.

La emisora como "familia guay" y portavoz de los jóvenes

Marcus Wolter (55), el director de medios responsable de encontrar a los presentadores en aquella época, describe así el concepto de casting en el documental de ARD: "Habíamos definido un poco cada modelo de papel, a medio camino entre un piso compartido guay, una familia guay y un culebrón". El objetivo era dar a los espectadores la sensación de formar parte también de esta familia guay.

Heike Makatsch inauguró el primer programa el 1 de diciembre de 1993 con estas palabras: "Somos VIVA. Y somos algo más que un canal de televisión. Porque somos tu portavoz y tu amigo. Y a partir de hoy, seguiremos juntos para siempre. ¿De acuerdo?" Como demostraría el éxito del nuevo canal para la juventud alemana amante de la música, el concepto de centrarse en la accesibilidad en lugar de la profesionalidad fue un éxito total.

Hasta el final del milenio, VIVA siguió siendo un fijo en el panorama mediático alemán y envió a sus presentadores por todo el mundo con presupuestos casi ilimitados para realizar caóticas entrevistas a las superestrellas de la escena musical del momento. Tras la primera oleada de éxito, los creadores de VIVA fundaron otro canal en 1995, VIVA Zwei, dirigido a un público de más edad y que ofrecía información de fondo y vídeos musicales sobre grupos de rock alternativo en lugar de "éxitos y diversión".

Declive a partir del cambio de milenio

Poco después del cambio de milenio, VIVA había pasado su apogeo. En 2004, la cadena pasó a manos del grupo mediático estadounidense Viacom, propietario también de su gran competidora MTV. Hasta su triste final en 2018, el canal se hizo cada vez más insignificante, debido principalmente al triunfo de internet.

Más recientemente, VIVA compartió la franja de emisión con el canal de comedia Comedy Central y, como dijo el ex presentador Klaas Heufer-Umlauf, era solo "como un cadáver en la esquina". En el último programa, el 31 de diciembre de 2018, los pocos presentadores que quedaban dijeron un último "Auf Vivasehen" a una audiencia que hacía tiempo que había desaparecido y terminaron con el primer vídeo que se mostró en la pantalla al comienzo del programa en 1993: "Zu geil für diese Welt" de los Fantastischen Vier.

Las tres partes de "Die VIVA-Story - zu geil für diese Welt!" estarán disponibles en la ARD Mediathek y en ardkultur.de a partir del 1 de diciembre de 2023. El documental podrá verse en televisión el 6 de enero de 2024 a las 21:45 en WDR y el 16 de enero de 2023 a las 22:25 en 3sat.

Lesen Sie auch:

Fuente: www.stern.de

Comentarios

Más reciente