ir al contenido

El año de los récords climáticos: lo extremo es la nueva normalidad

Es prácticamente seguro que 2023 será el año más cálido desde la industrialización. Una catástrofe meteorológica siguió a la siguiente. ¿Qué ocurrirá después?

Un bombero lucha contra un incendio forestal en el pueblo de Hasia, cerca de Atenas. Fotografía.aussiedlerbote.de
Un bombero lucha contra un incendio forestal en el pueblo de Hasia, cerca de Atenas. Fotografía.aussiedlerbote.de

Fin de año - El año de los récords climáticos: lo extremo es la nueva normalidad

Calor extremo. Lluvia extrema. Tormentas extremas. En 2023, la crisis climática se dejó sentir en todo el mundo. Millones de personas se vieron afectadas sólo en Europa Central y la región mediterránea: En julio, casi 50 grados en Cerdeña; en agosto, devastadores incendios forestales en Grecia. En septiembre, una terrible catástrofe por lluvias torrenciales en Libia causó miles de muertos.

El tiempo también fue extremo en el resto del mundo: lluvias devastadoras causaron inundaciones sin precedentes en Brasil en febrero, mientras que el ciclón Freddy arrasó el océano Índico durante 37 días en febrero y marzo, más tiempo que cualquier otro ciclón registrado. Causó graves estragos en Madagascar y Mozambique. En abril se registraron temperaturas récord desde la India hasta China, en junio y julio hubo graves inundaciones en Pakistán y en octubre el centro turístico mexicano de Acapulco quedó parcialmente destruido por un huracán que surgió casi de la nada. Los fenómenos meteorológicos extremos siempre han existido, pero la ciencia ha demostrado que son cada vez más frecuentes y graves como consecuencia del cambio climático.

Por ello, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) también está alarmada. Tiene previsto presentar su informe preliminar sobre el estado del clima mundial al inicio de la Conferencia Mundial sobre el Clima que se celebrará en Dubai este jueves (30 de noviembre).

En Alemania, el verano de 2023 fue más bien mixto para mucha gente, pero el tiempo inestable y la lluvia en este país no cambian el hecho de que fue demasiado cálido. Es prácticamente seguro que 2023 fue el año más caluroso desde el comienzo de la industrialización (1850-1900) en términos de temperatura media global. Posiblemente incluso desde hace decenas de miles de años. Por supuesto, entonces no había mediciones, pero los científicos pueden sacar conclusiones sobre el clima en tiempos prehistóricos analizando antiguas burbujas de aire en las profundidades del hielo.

La situación en Alemania

"Desde el caluroso verano de 2018, en Europa realmente nos hemos sentido como si estuviéramos en un estado de emergencia", dice Helge Gößling, físico climático del Instituto Alfred Wegener en Bremerhaven, a la Agencia Alemana de Prensa. Cita, entre otras cosas, varios veranos inusualmente secos y cálidos y las fuertes precipitaciones en el valle del Ahr. "Pero tenemos que contar con que estamos en la nueva normalidad". Para él, está claro que el cambio climático es una grave amenaza para la humanidad.

Según datos del Servicio Meteorológico Alemán, la temperatura media en Alemania en 2018, 2019, 2020 y 2022 ya superó en más de 2,5 el nivel registrado en 1881, cuando comenzaron los registros meteorológicos sistemáticos. Esta cifra es significativamente superior a la media mundial. Esto se debe a que la cifra global incluye las temperaturas sobre el océano, que han aumentado menos que sobre la tierra. A nivel mundial, el año más cálido hasta la fecha fue 2016, con un aumento de 1,3 grados en comparación con los niveles preindustriales (1850-1900).

"Desde una perspectiva regional, en Europa Central salimos relativamente bien parados en lo que respecta al cambio climático", afirma Gößling. En la región mediterránea, la situación es más precaria con el calor y la sequía. "No debemos pasar por alto la situación", advierte Gößling. El director de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Petteri Taalas, se refiere a los veranos secos y a las devastadoras inundaciones en el valle del Ahr en 2021: "Este tipo de sucesos son cada vez más frecuentes y también afectarán a Alemania", dice a dpa. "Luego está la presión migratoria desde África, donde los desafíos son mucho mayores".

Seguirá siendo difícil durante décadas

La mala noticia es que es inevitable que se produzcan más fenómenos extremos en las próximas décadas, aunque se reduzcan rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero. "La tendencia negativa continuará en la década de 2060", afirma Taalas. Esto se debe a los gases de efecto invernadero que ya se han emitido y que permanecerán en la atmósfera durante tanto tiempo. "Y ya hemos perdido la batalla con los glaciares de montaña", afirma. "Esperamos que se hayan derretido por completo a finales de siglo". Sin embargo, es urgente frenar ya las emisiones nocivas de gases de efecto invernadero para que los niños de hoy y sus descendientes disfruten de un clima mejor a partir de la década de 2060.

Lo que hay que hacer

El fin de los combustibles fósiles perjudiciales para el clima -carbón, petróleo y gas- es la mayor palanca contra el cambio climático. Sin embargo, la otra gran palanca, el uso del suelo, está infravalorada, afirma Gößling. "Es evidente que el 75% de la tierra agrícola del mundo se utiliza como pasto o para cultivos forrajeros para animales", afirma. Más alimentos de origen vegetal requieren menos tierra para la misma cantidad de proteínas y calorías. Los bosques pueden absorber más CO2 que los pastos. "Volver a zonas más naturales no sólo tendría una huella climática significativamente mejor, sino también el importantísimo efecto de ayudar decisivamente a evitar la pérdida de biodiversidad".

Si, como se espera, los países de Dubai se imponen a sí mismos medidas de protección del clima significativamente más fuertes, Taalas ve un mundo diferente en la década de 2030 en el mejor de los casos: "Entonces dejaremos de utilizar el carbón como fuente de energía, la mayoría de los coches del mundo serán eléctricos, utilizaremos más el transporte público, comeremos menos carne y arroz, que causan grandes emisiones de metano, detendremos la deforestación de las selvas tropicales y aceleraremos la transferencia de tecnología que permita a los países emergentes crecer de forma neutra para el clima."

Qué esperar a corto plazo: 2024

Nadie puede predecir todavía si el próximo verano en Alemania será caluroso o seco. A nivel mundial, sin embargo, podría ser incluso más cálido que este año. "Estimo las posibilidades al 50:50", dice Gößling. Esto se debe al fenómeno meteorológico de El Niño que comenzó este año. Este fenómeno calienta el Pacífico cada pocos años y aumenta la temperatura media global unos 0,2 grados. Por regla general, esto sólo se refleja en el año siguiente al que se produce, que sería 2024.

Pero esta vez podría ser diferente. Según Gößling, en 2023 se produjeron fluctuaciones aleatorias del tiempo en primavera. La debilidad de los vientos alisios provocó un fuerte calentamiento de la superficie del mar, especialmente en el Atlántico Norte, lo que elevó considerablemente la temperatura media global. "La debilidad de los vientos alisios no tiene necesariamente nada que ver con el cambio climático", afirma. Por tanto, no es seguro que el Atlántico vuelva a ser tan cálido en 2024 como lo fue en 2023.

Lesen Sie auch:

Fuente: www.stern.de

Comentarios

Más reciente